martes, 18 de diciembre de 2007

El mundo Abisal. Un extraño mundo por descubrir.

Se afirma no en broma, que el hombre ha explorado más el espacio exterior que las profundidades de los mares del planeta Tierra. Es por eso que cada vez más, el ser humano se sorprende con extrañas y fantásticas criaturas acogidas en el lecho marino.
La zona abisopelágica o abisal corresponde al espacio oceánico entre 3,000 y 6,000 metros de profundidad, allí no llega la luz del sol y por tanto no hay plantas al ser imposible el proceso de fotosíntesis, y por muchas décadas el ser humano se mantuvo también apartado de estas profundidades. Es por eso el desconocimiento tan amplio de la fauna de las profundidades del océano, causando asombro cuando las extrañas criaturas abisales se muestran a la humanidad.

Las criaturas abisales han evolucionado de tal forma, que son capases de sobrevivir en un mundo que carece de luz y energía calórica (A menos que existan chimeneas volcánicas), con presión hidrostática muy elevada, frió extremo y reducidas posibilidades de conseguir alimento. Es por eso que los habitantes de las profundidades del océano han desarrollado estructuras tan particulares y formas tan extrañas.
La temperatura en estos abismos oceánicos se mantiene constante nunca superior a los 2 ° centígrados. En determinadas zonas existen chimeneas hidrotérmicas a través de las cuales se expulsa agua a propulsión que registran temperaturas cercanas a los 420° centígrados.

Un buen número de peces abisales poseen órganos lumínicos que alojan bacterias bioluminiscentes
proporcionándoles así la luz necesaria para trazar su rumbo en este abismo de oscuridad.

El tsunami del sudeste asiático, por ejemplo, arrastro a la costa multitud de extraños peces y habitantes de las profundidades del océano, causando asombro entre los nativos y despertando la inquietud de los científicos.

Solo a partir de 1977 los científicos confirmaron la existencia de criaturas abisales, pero se desconoce el número de especies existentes. Y no se descarta que muchas especies lleguen a extinguirse antes de ser conocidas por el hombre.

Los peces abisales han desarrollado el gigantismo como principal mecanismo de conservación, muchos de ellos alcanzan grandes tamaños pero crecen muy lentamente, esto con el fin de hacer lento el metabolismo. Estas criaturas viven bastantes años, y debido al aislamiento biológico proporcionado por los abismos oceánicos es posible encontrar especimenes considerados fósiles vivientes.

Un ejemplo de gigantes marinos es El Calamar de Humboldt considerado el animal invertebrado más grande del mundo. Posee la capacidad de cambiar de color y emitir destellos luminosos. En el fondo del océano protagoniza sangrientos enfrentamientos con los Cachalotes. Son pocos los ejemplares completos hallados, la mayoría corresponde a restos o fragmentos encontrados en los estómagos de los cachalotes. Algunos de los especimenes encontrados superan los 20 metros de longitud medidos desde los tentáculos y su peso es próximo a la tonelada. Sin embargo los estudios de esta especie así como de mucha de la fauna abisal es precaria.

Contaminación del Rió Bogotá ocasionaría retardo mental en los habitantes de la ronda.

Según estudios realizados por la Universidad Nacional el río Bogotá cuanta con altos índices de plomo en sus aguas lo que ha generado preocupantes efectos en la población que habita en las orillas del rió.

Las secuelas causadas por la contaminación hídrica son tan alarmantes que podría generar alteraciones genéticas en los habitantes de la ronda. Se investiga la incidencia de la contaminación del rió en el aumento de enfermedades mentales en los hijos de los campesinos de la zona.

En las expediciones realizadas por la ronda del rió, fue común encontrar que los hijos de los habitantes que tienen sus viviendas sobre el cause del río, padecen enfermedades que van desde el déficit de aprendizaje hasta el retardo mental.

El rió Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, en sus 380 kilómetros de recorrido sufre problemáticas ambientales tan severas como recibir los desechos de curtiembres, ladrilleras, aguas negras de 7 millones de habitantes de Bogotá, químicos arrojados por la industria y los cultivos de la región. En Bogotá el rió recepciona las aguas de ríos como el Fucha, el Tunjuelo y el Juan Amarillo que también han sido contaminados.

Aun así el rió sirve para generar energía hidroeléctrica, regar cultivos e incluso servir de suministro para el acueducto de un municipio.

El río está moribundo y es catalogada como una alcantarilla a cielo abierto, durante años ha sido victima de la indiferencia de los gobiernos y los ciudadanos. Actualmente existen proyectos de recuperación del río que implican millonarias inversiones, Sin embargo se ven lejanas. La recuperación del rió Bogota implica el compromiso de los habitantes de las cuenca, el gobierno nacional, los gobiernos locales y la empresa privada.

Cambio climático puede revivir los brotes de malaria en el mundo.

El científico colombiano y premio Príncipe de Asturias, Manuel Elkin Patarroyo autor de la vacuna contra la malaria, anunció en el Coloquio Internacional 'Ciencia y Tecnología para el desarrollo' que el aumento en las temperaturas derivadas del cambio climático podrían generar la reaparición de la mortal enfermedad de la malaria en zonas como España y Estados Unidos, pises donde el brote había sido controlado.

El científico colombiano aseguro que enfermedades tan temidas y mortales como el virus del Nilo, el dengue y la malaria podrían reactivarse en países y zonas ya controladas, en consecuencia al aumento de las temperaturas que llevarían al incremento de las precipitaciones y el mejoramiento de las condiciones para la reproducción de agentes transmisores.

El anuncio fue realizado por el científico, en el marco del coloquio Internacional de Ciencia realizado en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se congregaron más de 200 eruditos en el campo de la ciencia, con el fin de discutir sobre proyectos y avances científicos en vías de mejorar la calidad de vida del ser humano. El científico corroboró su teoría con varios casos endémicos de malaria ocurridos en California, descartándose así la intrusión del brote por agentes externos.

Sin embargo, Patarroyo anunció la disposición para el otro año de una vacuna para la malaria con una efectividad total.

Manuel Elkin Patarroyo fue el primer científico en desarrollar de la vacuna sintética contra la malaria, sin embargo esta solo tenia una eficacia en el ser humano del 40 al 60%, por eso la importancia del anuncio del científico del desarrollo de una vacuna con una eficacia del 100%. En el momento de desarrollar la vacuna, el científico colombiano recibió jugosas ofertas de diferentes casas farmacéuticas, pero prefirió donar la patente a la Organización mundial de la Salud OMS.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...