Es tal el éxito de la campaña y su eco en la ciudadanía que los fabricantes de este polímero reportan pérdidas y anuncian la intención de empezar a usar materiales biodegradables.
jueves, 5 de enero de 2017
Caen ventas de pitillos, fabricantes anuncian materiales biodegradables.
Es tal el éxito de la campaña y su eco en la ciudadanía que los fabricantes de este polímero reportan pérdidas y anuncian la intención de empezar a usar materiales biodegradables.
viernes, 12 de abril de 2013
Animales, Cáncer y envenenamiento por metales
El diagnóstico es preocupante. Los efectos secundarios de la actividad humana no sólo han deteriorado nuestra calidad de vida, también amenazan la conservación de especies de por si vulnerables.
Los casos de cáncer han aumentado en algunas especies de animales y está relacionado con la presencia de químicos peligrosos usados por el ser humano. Este es el diagnóstico de una investigación publicada en la Revista Nature.
Esta situación afecta los esfuerzos de conservación de especies en peligro de extinción. El estudio citó como ejemplo los tumores faciales en el demonio de Tasmania, el cáncer de piel en las tortugas acuáticas, los carcinomas genitales en leones marinos, y la incidencia del cáncer en la mortalidad de las belugas, o ballenas blancas, en una zona contaminado por la industria del aluminio.
Mercurio, amenaza para el jaguar y la Amazonía.
Estudios de la Universidad de Córdoba en Colombia, hallaron presencia de mercurio en poblaciones de jaguar producto de la explotación ilegal de oro en el Parque Nacional Paramillo. Si bien el estudio sólo halló pequeñas cantidades en la dentadura de los jaguares no se descarta una presencia elevada en la sangre u órganos como el hígado.
El mercurio puede estar llegando a esta especie amenazada a través del pescado. Lo que supone una amenaza también para las poblaciones humanas.
El mercurio es usado en la minería artesanal en el procesos de amalgamación para separar el oro de otros minerales. El oro se une al mercurio, que luego se evapora al ser calentado. Por cada gramo de oro extraído se vierten dos gramos de mercurio.
Con la evaporación del mercurio, metal pesado altamente tóxico, no acaban los problemas. Los investigadores afirman que el metal se puede diseminar vía procesos de evaporación y transporte atmosférico. Dado que el parque nacional registra una alta pluviosidad el mercurio puede viajar grandes distancias e incorporarse al ciclo del agua y contaminando los suelos.
El uso de mercurio es creciente en la minería de América Latina y África.
Otro estudio realizado en Puerto Maldonado, en la Amazonía peruana, arrojó que el 80% de la población mostraba niveles de exposición inseguros del metal. También que el 60% de los peces más consumidos en la población tenían niveles mayores a los internacionalmente permisibles.
jueves, 21 de marzo de 2013
Ramos ecológicos para domingo de ramos
sábado, 2 de marzo de 2013
¿Qué hacer con las pilas usadas?
Botar pilas en Colombia.
Daños causados por las pilas: contaminación
Las pilas y baterías son un desecho altamente tóxico. Su incorrecta disposición en el medio ambiente permite la liberación de elementos contaminantes como mercurio, litio, plomo y cadmio. Las reacciones químicas generadas afectan irremediablemente el agua, el suelo y el aire. Se estima que el mercurio contenido en una pila de reloj es suficiente para contaminar 600 mil litros de agua, es decir la cantidad de consume una familia en año y medio.
Lamentablemente las pilas son un elemento con una alta demanda y poca es la conciencia que existe sobre su correcta disposición. Por fortuna existe una preocupación creciente entre los gobiernos, los comerciantes y las agremiaciones de consumidores para recoger estos desechos.
Recolección de pilas en Colombia.
Existen varios puntos de recolección en las diferentes ciudades del país. Se ubican principalmente dentro de Centros Comerciales, almacenes de cadena como Éxito y Foto Japón. En estos lugares es posible encontrar urnas verdes para contener pilas, baterías y las pequeñas pero dañinas pilas de relojes.
En la siguiente imagen se muestra la ubicación de varios puntos de recolección en almacenes Foto Japón de todo el país. Sin embargo son más los puntos existentes. Se pueden ubicar en la página pilascolombia.com
En caso de estar en un municipio distante a un punto de recolección se recomienda aglomerar las pilas en recipientes de plástico o vidrio y preferiblemente sellarlo con cemento cuando este lleno, o acudir a un punto de recolección en las principales ciudades.
lunes, 6 de agosto de 2012
Humedal Santa María del Lago, lo que está en juego.
A pesar de la evidencia, sorprende la permisividad con este tipo de actividades infractoras, pero aún más, sorprende y decepciona la respuesta dada por la secretaría Distrital de Ambiente, autoridad ambiental del distrito. Si la ciudadanía es más exigente que nunca es porque el escenario así lo reclama. El discurso del alcalde Petro ha sido generoso con el agua, la lucha contra el cambio climático y la participación ciudadana. Lo menos que se puede esperar es que ese discurso se materialice.
Por Javier L Ramírez C
El pasado 20 de junio de 2012 el portal humedalesbogota.com denunció el uso del humedal Santa María del Lago para actividades naúticas , en contravía de la normatividad ambiental. Además de la falta de control de la autoridad ambiental sorprende la respuesta dada por la Secretaría Distrital de Ambiente a la denuncia.
Las actividades náuticas realizadas en el Santa María del Lago revivieron un tradicional debate ¿cuál debe ser el uso que se le debe dar a una reserva de ecosistema de humedal?
De un lado está una visión antropocéntrica que desconoce el valor de ecosistemas estratégicos únicos en la ciudad, refugios de fauna y flora. Esta visión las resume las palabras del ex alcalde Enrique Peñalosa “Maravilloso si a los parques vienen y anidan las águilas, pero lo fundamental es que jueguen los niños, que los ancianos puedan leer el periódico”[i] Con esa premisa fueron intervenidos los humedales Jaboque, Tibabuyes y Santa María. En los dos primeros los resultados son pobres y bien se podría hablar de un detrimento patrimonial, pues una verdadera restauración implicaría revertir las dañinas obras ejecutadas, como el adoquinamiento de la zona de manejo y preservación ambiental que mató la función vital de un humedal como ecosistema de transición entre lo acuático y lo terrestre. A pesar de las cuantiosas inversiones en estos humedales se ubican entre los más deteriorados de la ciudad, con excepción del Santa María, no obstante a ser los dos de mayor extensión.
En el Santa María del lago varios son los factores que dieron lugar a un resultado más favorable. El cerramiento controla las problemáticas derivadas de la presión urbana, el humedal funciona como aula ambiental administrado por la secretaría distrital de Ambiente, ha habido apropiación por parte de la comunidad y de la empresa privada. Sin embargo, allí igualmente se maneja una concepción errada y está lejos de ser un caso a reproducir.
El Santa María da la impresión de ser un parque cómo cualquiera de los cinco mil que tiene el distrito capital, con senderos para correr, verdes prados para practicar yoga, bancas para descansar y contemplar el generoso lago o alimentar a los simpáticos “patos”. Pero esas actividades niegan la vocación y valor ambiental del ecosistema, evitan la apropiación y dan lugar a una educación ambiental errada.
Un cambio de mentalidad implica ver al humedal y no al parque, valorarlo como un refugio de especies endémicas y migratorias, alguna de ellas en peligro de extinción, entenderlo como un espacio para la conservación, la investigación y la contemplación, valorarlo como un elemento esencial en el ciclo del agua, parte de la estructura ambiental de la ciudad, entender que el espacio implica la limitación de actividades de recreación que lo pongan en riesgo, aprender que no son patos (familia Anatidae) los que allí habitan, que son tinguas pico amarillo (Fulica americana columbiana) de la familia Rallidae, que agrupa a las tinguas, fochas, pollas de agua, rascones y gallenetas, muy asociadas a ecosistemas acuáticos. Entender que no son patos implica que no se les debe alimentas porque son animales silvestres, hacerlo lesiona gravemente su relación con el ecosistema.
Y es que los senderos y plazoletas en adoquín, el mantenimiento que evita la acumulación de hojas bajo los árboles revirtiendo el ciclo natural, la alta carga de visitantes que el ecosistema soporta, el corte y mantenimiento de vegetación en el borde del lago para favorecer la vista panorámica, han hecho que Santa María del Lago tienda a ser más un parque que un humedal, a pesar de las inigualables condiciones, como el cerramiento y la buena calidad del agua, que favorecería su recuperación y consolidación. No es casual que este humedal es uno de los que presenta la menor biodiversidad de los humedales bogotanos. Su ave ícono es la tingua pico amarillo o focha, que si bien es un indicador de buena calidad del agua, su territorialidad habla que la restauración privilegió a una única especie al generar un espejo de agua de importante proporción pero que desconoció las condiciones para que otras especies encontraran refugio. Para completar la desdicha, la gente desconoce de qué ave se trata e intenta cambiar sus hábitos silvestres con conductas lesivas como el suministro de golosinas.
A pesar de ello, el humedal presenta importantes avances. Los registros de nuevas aves hacen pensar que pueden darse condiciones favorables para acoger más fauna, y con ello presentarle a la ciudadanía un humedal y no un parque. Para esto es importante reducir la influencia humana y dejar que la naturaleza actúe en su recuperación. Caso contrario a otros humedales cuya degradación es tal que son requeridas obras de reconformación hidrogeomorfológica y revegetalización. También se han dado avances en la educación ambiental y en el conocimiento de las actividades compatibles o no con estos ecosistemas.
Esta visión de conservación, investigación, avistamiento de fauna, turismo ambientalmente sostenible, educación ambiental y apropiación, es la que ha sido tradicionalmente defendida por los grupos ambientales de la ciudad. A pesar de los avances, un desvió de esta dirección supone preocupantes retrocesos.
Un grave retroceso es lo ocurrido el pasado 18 de Junio de 2012 cuando la administración del humedal Santa María del Lago autorizó al Circulo Nacional de Auxiliadores Técnicos CINAT a desarrollas actividades de prevención de desastres que incluyó el uso de botes inflables en el espejo de agua. La actividad como lo denunció humedalesbogota.com infringió varias de las normas del reglamento del humedal, está en contravía del Plan de Manejo Ambiental y de las actividades compatibles con los Parques Ecológicos Distritales de Humedal.
Además se puso en riesgo las obras de restauración, revegetalización, mantenimiento y educación ambiental. Así se le manifestó a la Secretaría Distrital de Ambiente y a la Contraloría Distrital a través de derechos de petición radicados con los números de registro 751556 y DPC 665-12 respectivamente.
¿Por qué supone la actividad un retroceso para la educación ambiental? Luego de importantes esfuerzos e inversiones se han producido avances importantes en la percepción e interacción de los ciudadanos frente a los humedales, han aceptado, algunas de forma resignada, que en estos espacios no se pueden realizar actividades de recreación activa, fogatas, picnics, ruidos ni deportes náuticos. ¿Cómo explicar ahora que en algunos casos y para ciertas instituciones si es permitido? Como se reseñó en la página muchos ciudadanos al ver los botes en el agua preguntaron cuánto costaba su alquiler.
A pesar de la evidencia, sorprende la permisividad con este tipo de actividades infractoras, pero aún más, sorprende y decepciona la respuesta dada por la secretaría Distrital de Ambiente, autoridad ambiental del distrito, cuyas funciones se supone son “Ejercer el control y vigilancia del cumplimiento de las normas de protección ambiental y manejo de recursos naturales, emprender las acciones de policía que sean pertinentes al efecto, y en particular adelantar las investigaciones e imponer las sanciones que correspondan a quienes infrinjan dichas norma” y “Formular, ejecutar y supervisar, la implementación de la política de educación ambiental distrital” Todo esto enmarcado en una política pública que privilegia los espacios del agua según las declaraciones dadas por el alcalde Gustavo Petro y consagrados en el Plan de Desarrollo Bogotá humana 2012-2016
La Secretaría Distrital de Ambiente justificó la realización del evento así:
“El pasado 8 de junio la administración del Parque recibió la visita del director nacional de CINT [...] quien solicitó autorización para desarrollar actividades de atención y prevención de desastres los días 11 y 18 de junio, dentro de este proceso de formación se contemplaba el desarrollo de una actividad en el lago (manejo de botes en caso de emergencia por inundaciones) la cual requería uso de dos botes inflables, los cuales fueron suministrados por ellos. Considerando los términos de cómo se iba a desarrollar la actividad y teniendo en cuenta que ese proceso está enmarcado e el tema de gestión del riesgo, la administración autorizó la realización del evento. [...] Es importante mencionar que el Humedal Santa María del Lago, no solamente es un escenario destinado para la conservación y prevención, si no también es un lugar destinado para la capacitación y formación ambiental […] La actividad contempló trayectos cortos, sin llegar a la zona de conservación y preservación del humedal (zona sur). El tema de gestión es un elemento esencial que hace parte del accionar ambiental y de los procesos de formación de niños y jóvenes”
Las preguntas inmediatas que deja la respuesta son evidentes ¿Es la Secretaria de ambiente la encargada de la gestión de riesgo del distrito? ¿Extralimita la entidad sus funciones? ¿No es acaso la DEPAE la entidad competente? ¿Dónde se establece que el humedal es un escenario para la capacitación? ¿Por qué no se recomendó el uso de escenarios como el parque Simón Bolívar o el Parque el Lago? En el sector norte al ser de acceso público ¿se puede desarrollar actividades incompatibles con el humedal? Si sólo se permitió el uso de botes suministrados por la CINT ¿porqué se usó una embarcación con logotipos de la Secretaría de Ambiente destinada a actividades de mantenimiento del humedal?
Pero más allá de ello deja una reflexión de fondo. ¿De qué sirve el actuar ciudadano basado en la denuncia si las respuestas de las entidades públicas sólo van a justificar su proceder? Es inevitable recordar las denuncias de la comunidad de Engativá relacionadas con el riesgo que implicaba para el humedal Jaboque la construcción del interceptor de aguas negras Engativá-Cortijo. El acueducto ignoró las denuncias, subestimó a los denunciantes, justificó su proceder con opiniones de supuestos expertos y continuó con las obras. Posteriormente se conoció que, como se anticipó la comunidad, “un contratista de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá fue el culpable de los daños ambientales causados al humedal Jaboque.” La prensa reprodujo las denuncias de la contraloría así “en la zona se presentó un derrumbe que cayó encima del tubo, es decir, que parte del humedal se mezcló con esa agua sanitaria ocasionando serios taponamientos en los sifones”[ii]
Es legítimo preguntarse entonces si la denuncia ciudadana tiene verdaderamente algún efecto en el proceder estatal.
Igualmente causa sorpresa el firmante de la respuesta. Ésta fue revisada y aprobada por Bayron Calvachi Zambrano, subdirector de ecosistemas y ruralidad de la Secretaría Distrital de Ambiente, reconocido en el sector ambiental por su actividad en el estudio, documentación y protección de los humedales de la sabana de Bogotá, méritos por los cuales fue designado en esa posición. Esta respuesta es incomprensible, más cuando se esperaban aliados con las causas ambientales en la secretaría de Ambiente.
Quienes antes se ubicaban de la orilla de la academia y la defensa de los recursos naturales, ahora, del lado del poder, suavizan y acomodan su postura, y se convierten en legitimadores del monstruo de la burocracia. Vacilante, también ha sido la respuesta de esa dirección frente a la tardanza del reconocimiento del Humedal la Libélula como parque ecológico distrital o la injustificada tardanza en la contratación de la administración de los humedales, que ha implicado retrocesos en la recuperación de los ecosistemas, detrimento en las inversiones y obras realizadas en los humedales Vaca, Córdoba, Jaboque y Burro, donde los cuerpos de agua fueron nuevamente invadidos por buchón, denuncia igualmente publicada en humedalesbogota
Si la ciudadanía es más exigente que nunca es porque el escenario así lo reclama. El discurso del alcalde Petro ha sido generoso con el agua, la lucha contra el cambio climático y la participación ciudadana. Lo menos que se puede esperar es que ese discurso se materialice.
Días después de recibida la respuesta de la secretaría de ambiente llegó la respuesta de la contraloría. Si bien la secretaría retoma la respuesta dada a la ciudadanía, cambia sustancialmente la intención tras ser requerido por el ministerio público. Esta fue la respuesta:
“De otra parte frente al requerimiento hecho por este organismo de control fiscal nos comunican que la contratista quien actúa como administradora del parque ecológico de humedal tomó de forma apresurada la decisión de autorizar dicho lugar por lo cual se le llamo la atención y se conminó para que evite la repetición de la situación”
Este pequeño fragmento es un resultado positivo para la acción ciudadana emprendida, pues reconoce que el proceder no fue el más ajustado a la norma y se espera que la acción no se repita. En el caso excepcional de reincidencia existirá el precedente para exigir acciones más contundentes.
Sin embargo es inevitable pensar en reflexiones como: ¿Por qué la respuesta dada a la ciudadanía es diferente a la dada a los entes de control? Es necesario esperar la intervención de las entidades de control fiscal para que se realicen controles internos en lugar de buscar justificaciones a las denuncias realizadas?
Cuando confluyen la negligencia estatal y el control fiscal permisivo el único escenario viable es la movilización ciudadana. Las recientes acciones en la coyuntura nacional que llevaron a desistir de decisiones impopulares son prueba del temor que genera en la clase dirigente la inconformidad de los ciudadanos. De esto son consientes los políticos que intentan explotar estos sentimientos de inconformidad, y lo ambiental no es la excepción.
Como conclusión de esta situación se debe resaltar la importancia de la acción de denuncia para garantizar los derechos ambientales y la necesidad de la movilización ciudadana para que los humedales sean considerados santuarios intocables.
Bogotá tiene 5 mil parques que ocupan 26 millones de metros cuadrados. 1 parque regional de 10 hectáreas, 15 parques metropolitanos, 64 parques zonales, 3168 parques vecinales y 1768 parques de bolsillo. En todos ellos se pueden realizar recreación activa, pero 14 parques de humedal, que protegen sólo 660 hectáreas de las 50 mil que originalmente existían, han sido preservados para el medio ambiente, la fauna y flora y la educación ambiental. ¡Los humedales no son parques de diversiones ni centros acuáticos, son santuarios! Ni deportes náuticos, ni pruebas de criminalística, ni caballerizas para la policía, ni quema de residuos en los Humedales de Bogotá.
[i] Peñalosa, Medio Ambiental. Artículo Periódico el Tiempo. Bogotá. 21 de febrero de 2000
[ii] Contratista del Acueducto secó el humedal Jaboque. Periódico ElEspectador. Bogotá agosto 12 de 2009
martes, 18 de diciembre de 2007
El mundo Abisal. Un extraño mundo por descubrir.
Las criaturas abisales han evolucionado de tal forma, que son capases de sobrevivir en un mundo que carece de luz y energía calórica (A menos que existan chimeneas volcánicas), con presión hidrostática muy elevada, frió extremo y reducidas posibilidades de conseguir alimento. Es por eso que los habitantes de las profundidades del océano han desarrollado estructuras tan particulares y formas tan extrañas.
Un buen número de peces abisales poseen órganos lumínicos que alojan bacterias bioluminiscentes proporcionándoles así la luz necesaria para trazar su rumbo en este abismo de oscuridad.
El tsunami del sudeste asiático, por ejemplo, arrastro a la costa multitud de extraños peces y habitantes de las profundidades del océano, causando asombro entre los nativos y despertando la inquietud de los científicos.
Solo a partir de 1977 los científicos confirmaron la existencia de criaturas abisales, pero se desconoce el número de especies existentes. Y no se descarta que muchas especies lleguen a extinguirse antes de ser conocidas por el hombre.
Un ejemplo de gigantes marinos es El Calamar de Humboldt considerado el animal invertebrado más grande del mundo. Posee la capacidad de cambiar de color y emitir destellos luminosos. En el fondo del océano protagoniza sangrientos enfrentamientos con los Cachalotes. Son pocos los ejemplares completos hallados, la mayoría corresponde a restos o fragmentos encontrados en los estómagos de los cachalotes. Algunos de los especimenes encontrados superan los 20 metros de longitud medidos desde los tentáculos y su peso es próximo a la tonelada. Sin embargo los estudios de esta especie así como de mucha de la fauna abisal es precaria.
Contaminación del Rió Bogotá ocasionaría retardo mental en los habitantes de la ronda.
Las secuelas causadas por la contaminación hídrica son tan alarmantes que podría generar alteraciones genéticas en los habitantes de la ronda. Se investiga la incidencia de la contaminación del rió en el aumento de enfermedades mentales en los hijos de los campesinos de la zona.
En las expediciones realizadas por la ronda del rió, fue común encontrar que los hijos de los habitantes que tienen sus viviendas sobre el cause del río, padecen enfermedades que van desde el déficit de aprendizaje hasta el retardo mental.
El rió Bogotá es uno de los más contaminados del mundo, en sus 380 kilómetros de recorrido sufre problemáticas ambientales tan severas como recibir los desechos de curtiembres, ladrilleras, aguas negras de 7 millones de habitantes de Bogotá, químicos arrojados por la industria y los cultivos de la región. En Bogotá el rió recepciona las aguas de ríos como el Fucha, el Tunjuelo y el Juan Amarillo que también han sido contaminados.
Aun así el rió sirve para generar energía hidroeléctrica, regar cultivos e incluso servir de suministro para el acueducto de un municipio.
El río está moribundo y es catalogada como una alcantarilla a cielo abierto, durante años ha sido victima de la indiferencia de los gobiernos y los ciudadanos. Actualmente existen proyectos de recuperación del río que implican millonarias inversiones, Sin embargo se ven lejanas. La recuperación del rió Bogota implica el compromiso de los habitantes de las cuenca, el gobierno nacional, los gobiernos locales y la empresa privada.
Cambio climático puede revivir los brotes de malaria en el mundo.
El anuncio fue realizado por el científico, en el marco del coloquio Internacional de Ciencia realizado en el Parque de las Ciencias de Granada, donde se congregaron más de 200 eruditos en el campo de la ciencia, con el fin de discutir sobre proyectos y avances científicos en vías de mejorar la calidad de vida del ser humano. El científico corroboró su teoría con varios casos endémicos de malaria ocurridos en California, descartándose así la intrusión del brote por agentes externos.
Sin embargo, Patarroyo anunció la disposición para el otro año de una vacuna para la malaria con una efectividad total.
Manuel Elkin Patarroyo fue el primer científico en desarrollar de la vacuna sintética contra la malaria, sin embargo esta solo tenia una eficacia en el ser humano del 40 al 60%, por eso la importancia del anuncio del científico del desarrollo de una vacuna con una eficacia del 100%. En el momento de desarrollar la vacuna, el científico colombiano recibió jugosas ofertas de diferentes casas farmacéuticas, pero prefirió donar la patente a la Organización mundial de la Salud OMS.
domingo, 11 de noviembre de 2007
Hallada nueva especie de Rana y especies de aves creídas extintas.
El descubrimiento estuvo a cargo de un equipo investigador de La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, una Universidad estatal perteneciente al distrito capital de Bogotá. Los estudiantes contaron con el apoyo de organizaciones ecologistas.
En el municipio de Supatá perteneciente al departamento de Cundinamarca fue hallada esta minúscula especie de anfibio, que luego de analizar detalladamente sus características se llego a la conclusión que se trataba de una especie única, endémica de la zona.
Este pequeño y curioso animal se caracteriza por su color amarillo dorado, pero su vientre es de color negro con manchas azuladas. Según expertos de la Universidad Distrital este espécimen es hasta el momento el único ejemplar de poblaciones de dendrobatos hallado en la región de Cundinamarca. . Así mismo los científicos de la expedición destacaron que Colombia es el más rico del mundo en diversidad anfibia.
José Oswaldo Cortés de la Universidad Distrital de Colombia destacó que esta descubriendo favorece la investigación y la conservación en la zona, además precisó que es posible que muchas especies más sean desconocidas. El experto lamento que factores como la deforestación y la contaminación llevan a la extinción a muchas especies de anfibios incluso antes de ser conocidas y clasificadas. Es por eso que la investigación abre puertas a la conservación, a la destinación de mayores recursos para la investigación y a la preocupación de organismos de conservación internacionales.
La BBC, la más grande cadena de transmisión de noticias en el mundo, registro así la noticia " Una nueva especie de rana venenosa fue descubierta en una remota región montañosa en Colombia. El descubrimiento fue llevado a cabo por investigadores de la Universidad Distrital de Colombia, con el apoyo de varias organizaciones ecologistas, incluida Conservación Internacional"
Pocos meses después otro equipo de la Universidad Distrital registró el avistamiento de varias especies de aves endémicas de Colombia que se creían extintas.
Un colibrí conocido como quincha (Amazilia Cataneiventris) caracterizado por sostenerse en el aire dando 70 aleteos por segundo fue avistado en el municipio de Soatá en el departamento de Boyacá. Esta especie se consideraba extinta y el último registro fue hace más de 50 años. La importancia de esta especie radica en su papel en la polinización del bosque y el control de plagas como mosquitos.
El equipo estaba integrado por biólogos de las universidades Nacional y Distrital de Colombia.
Con motivo del descubrimiento de esta especie de ave considerada extinta se duplicaron los esfuerzos en el trabajo de campo, es así como en el mismo municipio, pero en la vereda de El Espinal, se halla otra ave endémica: una “biacoca” conocida también como cucarachero, que se le consideraba extinta al no ser encontrada en los registros nacionales.
Estas dos especies se suman a las 1.800 especies de aves que vuelan en el territorio nacional y convierten a Colombia en el país con mayor biodiversidad en especies de aves.
Estos dos descubrimientos de carácter científico honran a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y la resaltan como digna portadora del estandarte científico de Francisco José de Caldas; quien fue un biólogo, naturalista, geógrafo, botánico, humanista y mártir de la colombianidad, es considerado el padre de la geografía colombiana y celebre por participar en el expedición Botánica al Nuevo Reino de Granada junto con José Celestino Mutis.
Por otra parte el año pasado fue encontrada una especie de anfibio conocida como La rana pintada, considerada también extinta debido a un ataque de hongos quitriodiomicosis, se cree que esta es la razón de la disminución alarmante de anfibio en el mundo. La rana redescubierta habita en zonas muy pequeñas del departamento de Boyacá en Colombia y encontrarla viva luego de ser declarada en una lista roja como extinta, abre esperanzas de que otras especies hallan sobrevivido al mortal ataque. El avistamiento fue logrado por investigadores de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Boyacá.
Todos estos hallazgos no solamente son un redescubrimiento de la biodiversidad colombiana, sino que también es un impulso a la investigación llevada a cabo desde importantes Universidad públicas en Colombia.
A todos estos avistamientos y descubrimientos científicos se suma el registro fotográfico realizado a un colorido papagayo muy difícil de encontrar cuyo s ejemplares vivos se calculan en no mas de 50 que habitan en Colombia. Estas exóticas aves se distinguen por sus vistosos colores caracterizados por plumas en la frente azul brillante y pecho blanco. La hermosa ave se ha visto gravemente amenazada por la caza ilegal y la destrucción de su habitat.
El colibrí gira sus alas en un ángulo de 180°, lo que le permite volar hacia atrás, hacia los lados y mantenerse suspendido en el aire. Se sabe que esta ave bate sus alas con una frecuencia de 80 veces por segundo. Al colibrí se le considera el ave más pequeña y conforma una familia de más de 300 especies, siendo exclusivas del continente americano y habita con predilección en Colombia. Es la única ave capas de volar en reversa.
martes, 4 de septiembre de 2007
La erosión está afectando a un 41,3% de la superficie terrestre
sábado, 1 de septiembre de 2007
Nuevo Parque Natural para Colombia.
El parque Nacional Natural Serranía de los Churumbelos, comprende 5 departamentos del sur del país. Sin embargo la mayor parte del territorio, más de un 90%, se ubica en el departamento del Cauca.
La nueva reserva Natural comprende ecosistemas que varían desde el bosque andino hasta el bosque amazónico. El territorio del parque acoge a 461 especies de aves, que equivalen al 26 % del total de especies del país (siendo Colombia el país con mayor número de especies de aves en el mundo).
Esta zona es considerada como de altísima biodiversidad, pues es el habitad de 30 especies de anfibios, 16 reptiles, 144 especie s de mariposas y gran variedad de flora.
El Parque nacional atraviesa el departamento del Cauca, integrando áreas protegidas de departamentos como Huila, Caquetá y Putumayo.
Los parques Naturales Nacionales de Colombia son áreas protegidas para salvaguardar el patrimonio natural de la nación. Colombia es uno de los países más biodiversos y de mayor riqueza hídrica a nivel mundial, sin embargo es tan bien uno de los mas amenazados.